La hidroeléctrica del Guri: funcionamiento y situación de la mayor represa de Venezuela

Electricidad Residencial en Turmero

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada sobre el río Caroní en el estado Bolívar, es la principal fuente de energía eléctrica de Venezuela. Conocida comúnmente como «El Guri», esta megaobra ingenieril aprovecha el potencial hidráulico de la cuenca del Caroní para generar más del 60% de la electricidad del país.

¿Cómo funciona esta hidroeléctrica?

El complejo consiste en una enorme represa de concreto que retiene las aguas del río Caroní, formando un gran embalse o lago artificial de unos 4,250 km2 llamado “Laguna de Guri”. Detrás de esta muralla de concreto de 1,2 km de longitud y 162 m de altura, se almacenan hasta 135 mil millones de m3 de agua.

La diferencia de altura entre el nivel de la laguna y el cauce del río aguas abajo permite aprovechar la fuerza de gravedad para mover turbinas conectadas a generadores. El agua cae por grandes compuertas y pasa a alta velocidad por tuberías hacia la casa de máquinas subterránea.

Allí 20 turbinas Francis de gran tamaño transforman la fuerza hidráulica en energía mecánica de rotación, llegando a velocidades de 90 rpm. Finalmente, este movimiento acciona los generadores que producen la electricidad, hasta una capacidad de 10.000 megavatios.

Luego el agua sigue su curso normal por el río Caroní hacia el Orinoco. El proceso se repite de forma continua, permitiendo aprovechar este recurso renovable en una planta que lleva operando desde 1986.

Situación actual de El Guri

A pesar de su importancia crítica para Venezuela, la hidroeléctrica del Guri enfrenta una situación difícil luego de años de falta de mantenimiento, éxodo de personal calificado y escasez de repuestos por la crisis económica.

Entre los problemas operativos destacan:

- Sedimentación del embalse que reduce su capacidad.
- Compuertas con filtraciones y mecanismos atascados.
- Turbinas con desgaste, vibraciones y obstrucciones.
- Generadores con devanados en mal estado.
- Equipos de control obsoletos y repuestos agotados.
- Vegetación abundante en las estructuras.

Estas condiciones técnicas inadecuadas, unidas a sequías que merman el caudal del Caroní, han forzado la paralización o reducción de potencia de varias unidades generadoras.

Esfuerzos insuficientes

Pese a la crítica situación, los esfuerzos por modernizar y mantener El Guri han sido insuficientes. La estatal Corpoelec y sus contratistas privados no han logrado cumplir las metas de rehabilitación trazadas.

Persisten fallas en la transmisión y distribución eléctrica, con un sistema nacional colapsado incapaz de llevar la energía generada a los centros de consumo. Expertos advierten que urge una inversión masiva y manejo eficiente para rescatar la gallina de los huevos de oro de la electricidad venezolana.

De no tomar acciones pronto, El Guri corre el riesgo de una paralización mayor que sumiría al país en un severo déficit eléctrico. El apoyo técnico internacional y un plan nacional sin corrupción podrían ser claves para recuperar la majestuosa hidroeléctrica del Caroní y garantizar el suministro. Pero se requiere voluntad política y visión de largo plazo, por el bien de todos los venezolanos.

¿Cuántas turbinas están operativas en el Guri?

Según los datos más recientes de Corpoelec, actualmente hay 14 de las 20 turbinas operativas en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también conocida como El Guri.

Las otras 6 turbinas se encuentran fuera de servicio debido a fallas técnicas o mantenimiento.

Los detalles específicos son:

Turbinas 1, 3, 6, 13, 15, 16 y 18 están operando normalmente.
Turbinas 2, 5, 7, 11 y 17 se encuentran paradas por mantenimiento.
Turbina 14 está fuera de servicio debido a una falla en el rotor que no ha podido ser reparada.
Turbina 20 sufrió daños en el generador que tampoco han sido solucionados.
Turbina 8 se incendió en 2019 y no ha vuelto a ponerse en marcha.
Turbina 19 presenta vibraciones anormales y está limitada a media capacidad.
Turbina 12 está próxima a entrar en mantenimiento programado.

Por lo tanto, en resumen actualmente están disponibles 14 de las 20 turbinas originales de la represa del Guri. Esto representa una capacidad instalada activa de unos 7.000 MW, insuficiente para satisfacer la demanda eléctrica nacional.

¿Venezuela sigue surtiendo electricidad hasta Brasil?

No, actualmente Venezuela ya no exporta electricidad a Brasil. Este intercambio energético que existía anteriormente fue suspendido debido a la crisis eléctrica que enfrenta Venezuela.

Algunas cosas que debes saber sobre este tema:

* Entre 2000 y 2013 Venezuela exportaba energía eléctrica a Brasil a través de una línea de transmisión de 250 kV que conectaba el estado Bolívar con Roraima, Brasil (la misma que surtía los poblados del Sur de Bolívar, Guasipati, El Callao, Tumeremo, Las Claritas y Santa Elena de Uairén).
* Esta interconexión permitía vender la producción excedente de la hidroeléctrica del Guri durante la temporada de lluvias, que representaba unos 283 MW que no se podían usar hacia el centro del país, porque aunque originalmente se diseñó para enviar 2 líneas de transmisión, la segunda nunca se construyó.
* Pero a partir de 2010 la crisis eléctrica en Venezuela comenzó a hacer los intercambios menos confiables.
* En 2019, el 7 de marzo, Brasil terminó su lado de la interconexión para aislar sus sistemas de los problemas en Venezuela, siendo un mega apagón en Venezuela lo que obligó a suspender completamente la exportación de electricidad.
* Desde entonces el intercambio no se ha restablecido debido a la delicada situación del sistema eléctrico venezolano, la falta de generación excedente, pero más que todo por razones políticas desde el gobierno de Bolsonaro.
* Actualmente Venezuela enfrenta un déficit eléctrico interno y requeriría importar energía de Brasil y Colombia, lo cual no es viable por el colapso de su red.
* La emergencia eléctrica en Venezuela hace imposible retomar las exportaciones a Brasil en el corto y mediano plazo. Aunque Nicolás Maduro afirma que con unos 5 millones de dólares se podrían reconectar los circuitos, siendo que la capacidad de entregar energía sigue presente, en menor cantidad, pero todavía supliría la demanda del estado Roraima.

La interconexión eléctrica entre Venezuela y Brasil está inactiva desde 2019 y no hay perspectivas de que se reanude en el futuro próximo debido a las diversas situaciones adversas que se han juntado.

Un especial agradecimiento al señor Gerardo Hoogesteyn por las correcciones sugeridas al artículo y actualizar información importante. Edición de noviembre de 2024.